Thursday, August 17, 2006

RESEÑA HISTORICA DE LA I.E. Nº 2086 “PERU-HOLANDA”


En el año 1965, inmigrantes de diferentes lugares de nuestra patria llegaron a vivir a las faldas del cerro llamado Collique, quienes destinan 10,000 m2 de terreno para construir un colegio; con esfuerzo y sacrificios, improvisan un local, armando las aulas con palos, esteras y cartones; unos jóvenes entusiastas que tenían estudios universitarios se comprometieron a enseñar en forma gratuita, las clases se impartían a los niños de la zona y lugares aledaños.

En 1966 se hace realidad legalmente la creación oficial de la Escuela Mixta Nro 4120 según resolución R.D.Z. Nº 1825 con fecha 13 de abril de 1966 siendo su directora la Profesora Delfina Espinoza.

En 1967 la Congregación “Fe y Alegría” Celebra un convenio por cinco años con el Ministerio de Educación bajo la administración de la Hna Pastora Tardío Teran y un grupo de docentes nombrados por el Ministerio de Educación. Viendo el esfuerzo y sacrificio de los pobladores y padres de Familia por contar con una nueva infraestructura, el Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Ferry apoya y colabora para construir las aulas de la Institución.

En 1968 se crea la escuela vespertina Nro 07 de primaria adulto y en 1972 la institución pasa a ser administrado por el ministerio de educación con el Nro 2086.

En 1975 se crea el nivel secundario con R.D. Zonal Nro 428 (20-05-75) teniendo como Sub Director al prof. Abraham Ortiz Moreno y en 1979 en la época de la Reforma Educativa la institución va a albergar al núcleo 07 con el Director Prof. Victoriano Rojas.

En 1983 los padres de familia deseosos de seguir mejorando la educación de sus hijos acuden a la embajada de Holanda, quienes uniendo lazos de amistad entre países hermanos, entregan el taller de carpintería y ebanistería a la institución educativa; por este gesto el Ministerio de Educación reconoce a nuestra institución con el nombre de “Perú – Holanda” según R.D.Z. 321 del 27 de Marzo de 1984.

En 1991 se cumplió 25 años (Bodas de Plata) con la Dirección del Profesor Hernán Huamán Paredes.

En 1996 se cumplió 30 años Bodas de Perla, con la Dirección de José Bocanegra Montoya.

En el 2006 se cumplió 40 años “Bodas de la Rubí” con la Dirección del Lic. Aquiles Padilla Maguiña; nivel primario con la Sub Dirección Académica de Francisco Muñoz Cachay con 46 secciones ambos turnos. En el nivel secundario con 24 secciones con la Sub Dirección de Formación General el Lic. Manuel Agama Salas y la Sub Dirección Administrativa el Mg. Elvis Olimpio Arbieto Vacas; contamos con 88 Docentes y 14 administrativos.

Somos la primera Institución Educativa de Collique; con mucho esfuerzo, sacrificio, perseverancia al servicio de la educación de los niños y jóvenes de parte de todo el personal que labora en nuestra institución, y el apoyo incondicional de los Padres de Familia, bajo nuestro lema.

ESTUDIO, DISCIPLINA Y SUPERACION

LOGROS INSTITUCIONALES 2006


Funcionamiento del Comedor Estudiantil “San Francisco de Asis”

Repotenciación del Taller de Computación con la Donación de la Universidad de Lima.

Campeones de Voley Femenino Sub 12 – UGEL 04

Funcionamiento de la Defensoría Escolar

Organización del CADE MUJER 2006 Convenio con CENALIS y la Notaría Beatriz Zevallos Giampietri.

Seminario TECNOLOGIAS DE INFORMACION MULTIMEDIOS E INFOVIRTUALIDAD PARA DOCENTES DE I.E.E.

FLAMANTE PERSONAL DOCENTE PERU HOLANDINO


SECUNDARIA

ALCA HUISA, Miguel
ALVAREZ CIER BOCANEGRA, Rosalia
BARZOLA NAVARRO, Héctor Mario
CHAVEZ VIVAS, Vicente
CONCHA GUTIERREZ, Guillermo
CURILLA QUISPE, Elizabeth
ESPINAL JARRIN, Eva Raquel
ESPINO TIPIANA, Beatriz Greiss
EVANGELISTA VILCA, Anibal
HUTCHINS BERROCAL, Pedro
JARAMILLO MIJA, María
MARRUEÑO MORALES, María
MARTINEZ VARGAS, José
MATEO IGREDA, Marco Antonio
MEJIA VASQUEZ, Félix
MUNGUIA ARIAS, Antonia
OROZCO CASTAÑEDA, Sebastiana
RAMIREZ RAMIREZ. Marcelo
RAMOS GUTIERREZ, Celia
REYES SORIA, Isabel Beatriz
SAAVEDRA MIRANDA, María
AMOROTO ARMAS, Jorge
BAZAN HIDALGO. Gladys
CASTAÑEDA QUIÑONEZ, César G.
CHUTAS RODAS, Arturo
COLLAZOS LOPEZ, Oriol
CRUZ LOPEZ, Zaida Imelda
HUAMAN SOTO, Mercedes
JARA CESPEDES, Cirilo
LAVADO ANTONIO, Gregorio
LOVATON ALDERETE, César
MANCO CABEZAS, Juan
PACHAS BAUTISTA, Donald
PEREZ HERRERA, Moisés
RAMIREZ CUBAS, Diómedes
SUTTA VARGAS, Aída Violeta
VALDEZ URTEAGA, Juan
VEGA QUIÑONEZ, Ricardo Adelfo
YANGALI CASTRO, Juan Moisés


PRIMARIA

AVALOS LOYOLA, Rosa M.
BERNABEL VICENTE, Ana Julia
COCHACHIN CENA, William
CUBAS SOSA, Javier Elmer
FLORES INOCENTE, Wagner
GIL ROALCABA, Traudel M.
HUAMAN COLQUI Marita
HUAMAN PAREDES, Hugo G.
JARAMILLO MATOS. Rosa María
LAGOS LEON, Ivan Carlos
MURGA UPIACHIHUA, Nancy
NEYRA ARANDA, María Marisol
OCHOIPOMA CAMPOS, Julio
PALOMINO ARIMANA, Maribel
QUISPE AMANCA, Mirtha Juana
RIVERA PAUCAR, Albina
ROJAS ROJAS, Elvira
SANDOVAL GRANADOS, Amancio
SILVA AVENDAÑO, Isabel Carmen
SOTO FUENTES, Laura
SOTOMAYOR FIGUEROA, Luis A.
VALVERDE INGA, Carlos Alfonso
YALAN CAJAVILCA, Georgina
ALIAGA SOCUALAYA, Marilú B.
ARANA ESCOBAR, Wilber
ARANIBAR ORDOÑEZ, Héctor R.
ARAUCO RODRIGUEZ, Rossana L.
ARCENIO MOSQUITO, Ancelma R.
ASTOCONDOR HUAYANAY, María E.
BARRERA ANAYA, Jenny
CERCEDO CALDERON, Fidel
CUBAS MASGO, María B.
ESTRADA PINO, María del Rosario
FLORES FLORES, Alicia
FRANCIA ZAVALA, Melchora G.
IDME QUISPE, Gladys
JIMENEZ SAAVEDRA, Dori
LAVADO VALENCIA, Melisa M.
LUNA LOLI, Nélida Gloria
MENDOZA CHIPARRA, Jacinto E.
MUÑOZ FIGUEROA, Lucía D.
NALVARTE SEPULVEDA, Victoria E.
PAREDES LLACSA, Fermín
RAMIREZ UNTIVEROS, Lidia B.
RIVERA MILLA, Yrma S.
SANCHEZ GONGORA, Rosario
SOLANO LUNA, Raúl
VILCHEZ PEÑA, Jacinto A.
VILLAR LAZARO. Irma
DIRECTOR : Lic. AQUILES PADILLA MAGUIÑA
SUBDIRECTOR SECUNDARIA : Lic. MANUEL AGAMA SALAS
SUBDIRECTOR PRIMARIA : Prof. FRANCISCO MUÑOZ
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO : Magister ELVIS ARBIETO VACAS

Monday, August 14, 2006

PROPUESTA NACIDA EN IE 2086


“ENFOQUE CONCEPTUAL[1] EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS”
CONCEPTUAL FOCUS ON TEACHING SCIENCE

Mario Ríos Quispe[2]

“Conceptuamos que la ciencia no debe ser solo profunda sino masiva, pues así aseguramos que la ciencia llegue a las capas mas amplias de la sociedad contribuyendo de esa manera a la innovación social mas grande a través de la educación científica”

Resumen

El presente ensayo pedagógico parte de la experiencia de enseñanza de las ciencias en zonas urbano marginales y se presenta como una alternativa ante la llamada especialización de las materias en enseñanza de las ciencias que solo ha logrado que se cubra el treinta por ciento del avance curricular de los cursos de ciencias de las instituciones educativas estatales, y sobre todo no ha permitido que las ciencias cumpla su papel en la solución de problemas cotidianos que tiene la comunidad ante epidemias, uso de radiaciones, contaminación ambiental etc.
En este ensayo encuadramos el aporte de la enseñanza conceptual basado en los criterios de divulgación científica y el enfoque conceptual en educación, adicionamos a ello las demandas de la educación del futuro y la socialización de la ciencia o la socionaturaleza como la consolidación de un modelo pedagógico para la enseñanza de las ciencias que se ha plasmado en distintas experiencias educativas bajo el enfoque conceptual.
Palabras clave: Educación en ciencias, Divulgación científica, enseñanza aprendizaje. Concepción del mundo, Socialización del conocimiento.

Summary

This Pedagogic essay start from experience teaching science out in the shirts the city with low incomes and show up as good a choice to the so called specialization of the matters in teaching science that only archive a mere 30% in the curricular advance of science courses in secondary schools ruled by the estate, and after all don`t let science roll their goal in solving every day problems a community can have as epidemic, radiation, pollution and so on.
In this essay we put in perspective the contribution of conceptual teaching based on judgement of scientific give out and conceptual focus in education, to add science as an achievement of a pedagogic model for the teaching of science made out in differt experiences teaching under conceptual focus.
Key word: teaching in science, scientific give out, teaching learning, world conception, socialization of knowledge.



Según la UNESCO la educación es básicamente movilidad social, y por otro lado, la ciencia es una forma objetiva y concreta de concebir el mundo y transformarlo por lo tanto la educación en ciencias viene a ser una forma de concebir el mundo material y social de una manera colectiva y masiva.

A lo largo de 40 años y con el impacto de la ciencia y tecnología en la sociedad, la enseñanza de las ciencias en escuelas secundarias se ha tratado de mantener un esquema universitario de enseñanza con tan bajos resultados por problemas de programación y enfoque metodológico y en otros casos han desarrollado un tipo de información científica tecnológica pero solo de carácter “divulgativo” que no ha pasado de ser un maravillamiento de los adelantos científicos tecnológicos.

Al respecto LOPEZ, Francisco [3] nos dice: “La difusión de los avances de la ciencia y, en general la divulgación científica constituye un elemento de aproximación probablemente superficial pero también genérica”. Sin embargo se ha hecho de la palabra divulgación algo peyorativo y en muchos casos desacreditado por el mundo científico y hasta por la misma comunidad magisterial que han visto en ella no como parte de la formación científica sino como un simple dar ideas de los avances en ciencia y tecnología.

Las estadísticas presentadas por el Ministerio de Educación y ONG’s en cuando a eficacia de programas curriculares en ciencias revela que no llega al 40% del total asumiendo inclusive que están empleando técnicas universitarias de enseñanza. Por otro lado se deja de lado las sesiones de laboratorio – porque a decir de ellos – no permite cumplir los programas curriculares entonces nos preguntamos ¿Qué significancia puede tener en ciencias cuando no llegan a los temas que justamente están causando mayor impacto[4]?. El sistema cuantitativo de enseñanza optimizando procesos sólo podría llegar al 65% con lo que seguiríamos en el mismo problema [5].

Esto nos lleva a pensar que la estrategia de enseñanza de las ciencias debe partir por un enfoque concepcional que nos permita ganar la base mínima de formación científica para avanzar con lo trazado en el currículo pero sobre todo para dar mayor ligazón del estudio con la realidad, lo cual en primera instancia requiere de información y aunque esta visión carga de una concepción es importante someterla y adecuarla a necesidades pedagógicas del plantel; sin embargo para adaptar la ciencia de frontera implica contextualizar, así el profesor López afirma “El tema de la enseñanza de las ciencias y su contexto constituye el núcleo esencial de la llamada educación científica” al respecto también se dice: “Conceptuar la ciencia en la educación básica es pues garantizar la asimilación de destrezas y habilidades asociadas a los procesos de investigación científica”[6].

Pues el hecho de contextualizar la ciencia ya le da un grado de integrarla pues al final la realidad no es física o química en el fenómeno hay una variedad de disciplinas [7]. Al respecto la profesora Blanca Martinez refiere las relaciones entre el conocimiento totalizador versus el conocimiento disciplinario en nuestro caso el enfoque concepcional y las distintas materias de estudio en la educación básica. Ver gráfico




DIALÉCTICA DE LAS RELACIONES ENTRE EL CONOCIMIENTO TOTALIZADOR Y EL DISCIPLINARIO
Unidad Material del Mundo

CONTRADICCION
LO UNICO
LO DIVERSO
CONOCIMIENTO
TOTALIZADOR
CONOCIMIENTO
DISCIPLINARIO
PROBLEMA DE LA
PRACTICA
SOCIAL
INTERDISCIPLINARIEDAD
ACTIVIDAD PRACTICA TRANSFORMADORA
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO Y DEL PENSAMIENTO INTERDISCIPLINARIO
vs
















Esta estrategia puede solucionar un problema que existe en la actualidad con los egresados que terminando la carrera no puede adaptarse al sistema por la diversidad de opciones y porque seguramente no fueron preparados para eso, sin embargo el tener una formación científica básica contextualizada que en lo práctico es enseñanza conceptual de la ciencia de frontera[8] le permite visionar las opciones intelectuales y laborales y en consecuencia servir mejor al desarrollo de la ciencia y principalmente a la solución de los problemas de la comunidad hay ejemplos de nuevas ramas como la física médica o econófísica por citar unos casos..

Empero la pregunta que siempre se hace es, ¿Cómo se puede enseñar ciencias y sobre todo de frontera con instrumentos de metodología científica básica”. En el tiempo también podemos hacernos la siguiente pregunta ¿Cómo el principio de Newton pudimos aprender en dos o tres clases?. Definitivamente hay un aspecto cultural evolutivo que es necesario tener en cuenta porque obedece a un momento histórico.

Es aquí donde entra la educación que viabiliza “digiere” información especializada pero sin perder el nexo científico aunque si la precisión. Hemos de entender la significancia en enseñanza de las ciencias, la comprensión de los fenómenos naturales pero fundamentalmente la comprobación directa e indirecta de lo que se enseña y lo que se aprende para alcanzar una significancia mas alta. Al respecto hay ejes de trabajo en lo que son aprendizajes significativos a juicio de Leontiev (1976) que es aprender con expresa intención de dar sentido personal, y a juicio de Ausubel (1979) que es aprender reconstruyendo el conocimiento de manera personal e individual, estos dos criterios ligan los conocimientos anteriores con los nuevos conocimientos, la teoría práctica y los nuevos contenidos que orienten un mundo afectivo motivacional. En ese sentido cuando hablamos de enseñanza conceptual de la ciencia no implica negar la experiencia o comprobación en el sentido de la lógica rígida, esto nos llevaría negar la ciencia que creemos desarrollar. Además Galileo por ejemplo usó la experiencia no como lo entendemos ahora sino como un modo de comprender la hipótesis planteada de inducir una cierta evidencia.

Sobre el Particular Wilder Chicana [9] planteó que la demostración a manera de Galileo no era una comprobación rigurosa - no tendría porque serlo -. La rigurosidad es el síndrome de los positivistas que pretenden alcanzar la exactitud absoluta, el cero error. Al respecto el Manual de la UNESCO [10] afirma: “si no se hacen las generalizaciones de un modo explícito, no comprenderán el verdadero sentido” Y cuando se enseña ciencias de frontera hacemos ver en un caso que su generalización es objetiva y real ejem. Sin el descubrimiento del ADN hoy no podríamos explicarnos el genoma humano y sin el genoma humano a futuro no entenderemos seguramente el proteoma.

La crítica que podría hacerse es que estos conocimientos son especializados, de hecho lo son pero acaso no está hecho para beneficio de la humanidad y por tanto estamos en el derecho de comprenderlo y comprobarlo aunque sea directa o indirecta . La Dra. Ann Druyan [11] cuando se le pregunta de porque la gente teme a la ciencia ella dice: “La complejidad y el vocabulario especializado intimidan. Y los conocimientos han sido mal aplicados”

En ese sentido reiteramos el concepto que no somos precisamente profesores de ciencias sino educamos en ciencias y cuando planteamos de esta manera las cosas estamos dando a la ciencia una connotación social buscando la integración en lo que algún filósofo llama la realidad social de la naturaleza que es a donde tiende el conocimiento actual y sobre todo el científico (Socionaturaleza).

Ante la idea de que para aprender ciencia, es clave experimentar, es bueno decir, que experimentar seguirá siendo vital y la investigación si bien nos plantea el enfoque conceptual no niega este criterio mas bien la amplía en el sentido a lo realizado en el aula se infiere nuevas posibilidades aunque en muchas cosas ya no es posible trabajar por la situación socioeconómica cultural de la mayoría de Centros Educativos, sin embargo podemos estructurar un conocimiento científico.

Pues hay un cosa concreta: “El niño debe aprender cuando es mejor hacer una estimación y cuando ser preciso” [12]

Así pues la enseñanza concepcional plantea el estudio desde distintas perspectivas “disciplinarias” hacia una visión integrada en la que se articula los conocimientos (educare). Por ejemplo: a las aplicaciones de los rayos láser confluye la física moderna; en biología, acción de los rayos solares sobre la célula; en medicina distintos tipos de terapia.

Las perspectiva interdisciplinaria que se refiere no lo es en el sentido del trabajo que realiza la comunidad científica, lo es en el sentido de conocimientos elementales genéricos interpretativos y no de mera información que es justificada por las características de la llamada era de la información y el conocimiento donde el problema no es el conocimiento en si sino la socialización de la misma,
Al respecto enumeramos los factores que responden a la necesidad de integrar conocimientos (Gimeno Sacristán, Didáctica y Curriculum1995)
1. Diseño General del Currículo
2. Unidades de Aprendizaje globalizados en torno a centros de interés
3. Proyectos de trabajo
4. Organización de profesores en equipos

Y las condiciones para el desarrollo de temas interdisciplinarios lo tenemos en los aportes de Ander Egg.
· Formación Científica del Maestro
· Condiciones de trabajo en la escuela entre ellos el soporte de gestión
· Coordinación de estrategias pedagógicas
· Elegir el tema que por su naturaleza, se preste a la realización de un trabajo interdisciplinario de carácter pedagógico, habida cuenta que los profesores de escuelas primarias y secundarias no son científicos, sino educadores y educando[13].
· No integrar mecánicamente temas, sino aquello que objetivamente indique integración y por tanto sea significativo.

Al sentido de interdisplinariedad de temas enfocamos también la interdisciplinariedad de actividades lo que a razón de J. Piaget (1976) ha establecido entre otras, la interdisciplinariedad en las actividades del conocimiento en la cual se establecen relaciones de intercambio y enriquecimientos recíprocos. Y que a su vez nos oriente a la transdisciplinariedad generando nuevos temas y nuevas formas de trabajo el caso de ligar la actividad educativa a la comunidad científica es un ejemplo concreto de interdisciplinar a través de actividades unificando el trabajo con el enfoque conceptual de la ciencia y la enseñanza de las ciencias. En este sentido no hay disonancia pues entre la realidad científica y educativa en nuestro país que demanda nuevas exigencias. De momento el elemento unificador de la interdisciplina sería el método científico pero no de aquel acartonado, embotellada[14] sino aquel que se adhiere a la realidad concreta.

Se puede decir poca profundidad pero nos preguntamos ¿qué es lo que necesita el estudiante de Instituciones Educativas Estatales? En el aspecto docente es difícil y contraproducente que el profesor reciba entrenamiento profundo sea por cuestiones metodológicas al respecto Educcare dice : “Hay que preguntarse si es razonable pedir al profesor hacer una integración consistente, advirtiendo que esta aún no ha sido lograda ....”.

Por eso planteo no un modelo, pero si un diseño novedoso de enseñanza de las ciencias, en el sentido que nuestro aporte no es científico en el corto plazo pero si en lo social que después devendrá en científico, así la enseñanza de las ciencias genera aportes en la sociedad y esto supone una educación científica. Al respecto Jhon Bernal, nos habla del papel social de la ciencia. Un nuevo enfoque de la Enseñanza de las Ciencias lo consideramos como un aporte social.

Para poder plasmar el diseño teórico en la práctica, esto supone interactuar a los científicos con los maestros y estos a .los alumnos apoyados por revistas de divulgación científica especializada Ejem C y T de Lucas Alvarado, Revista Médicas, Dicovery evaluando los siguientes aspectos:

1. ¿Qué aspectos del problema puede investigar el alumno?
2. ¿Qué relaciones de causa y efecto pueden ser establecidos por el alumno?
3. ¿Qué conclusiones puede sacar el alumno de sus observaciones?
4. ¿Qué conceptos puede comprender y utilizar el alumno?

En el marco de la comunidad científica se puede considerar que lo que hace es (vulgo) divulgación, sin embargo en el aspecto educativo es enseñanza científica.



LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE CONCEPCIONAL DE LA ENSEÑANZA

No cabe duda que en la población existe soluciones innovadoras ante los problemas que vive a diario lo es el caso del uso de medicina natural, determinadas prácticas ancestrales en la cura de enfermedades en general, vemos que usan el cedrón, tara, maca, etc. Hoy eso es considerado medicina natural o medicina alternativa y es fuente de fuertes ingresos económicos e investigación biotecnológica, de hecho hay entonces un valor cultural inmenso que puede dar lugar al desarrollo de investigaciones pero desde un marco especificado a las necesidades de nuestro país. Desde el punto de vista pedagógico supone aprendizajes significativos, pues el desarrollar y visionar la ciencia en perspectiva se asegura cual es la limitación y el grado de aplicabilidad en nuestro país.

Este enfoque conceptual - por tanto - no está al margen de la realidad social y cultural de nuestro país y por eso mismo hacemos uso de la metodología científica que es “universalmente” aceptada pero que en su enfoque e interpretación da una aplicabilidad potencial de su conocimiento eso da conciencia que si bien la ciencia es universal en lo social se especifica a las necesidades objetivas y subjetivas de cada realidad [15]. En ese sentido hay una importancia gravitante desde el punto de vista pedagógico. Una especificación de esto es que da una transversalidad al currículo que clarifica “aquello que debe ser claro y formar parte de la cultura de la sociedad que merece ser seleccionada para ser enseñada y también para ser aprendida de tal manera que se rompa con el déficit de socialización en la formación del ciudadano....”[16]

El hecho de enfocar los temas científicos desde su concepción, de sus necesidades y aspiraciones colectivas supone tratar los grandes temas científicos y darle una aplicabilidad de acuerdos a la realidad local y/o nacional, un caso de ellos fue el tema que se trató sobre el cáncer [17] si bien sobre el particular existe variedad de temas lo cierto que nosotros como educadores lo planteamos porque esto resulta ser un mal en crecimiento en la población de bajos recursos sea por contaminación ambiental, el estar expuesto a radiaciones de alta frecuencia por no tener análisis de prevención etc. Como se ve en este solo tema específico, nos pluridimensiona hacia otros temas inclusive sociales y por tanto hace que los aprendizajes sean significativos, muy aparte de ir cambiando su estructura mental de manera continua. Otros temas trabajados bajo el enfoque conceptual de la ciencia son las siguientes:

· Uso y aplicaciones del Láser
· Ciencias de los Fractales
· Genoma Humano
· Clonación Humana y Bioetica
· Biotecnología
· Comunicación Cuántica
· Principios de Astrobiología
· En Busca de vida inteligente
· Impacto de Ciencia y Tecnología en la Sociedad
· Hacia la cura final del Cáncer
· Nanociencia y Nanotecnología
· El Universo y los agujeros Negros
· Alimentación transgénica
· El asombroso cerebro humano
· World Year of Phisics 2005

Siempre hay la interrogante de que hacer con los temas que son de alta contenido científico como puede ser la computación cuántica; al respecto existe mucho debate, unos consideran que las mentes no están preparadas, otros que son muy complicados y que no tienen sentido explicarlos y difundirlos. Pero el otro flanco al cual nos adherimos, plantea que si bien son avanzado no cabe duda que son los logros de la humanidad finalmente y por tanto su sentido social es innato por tanto de lo que se trata es de adquieran una concepción del mundo científico. Y porque además a decir de Ann “EXISTE MUCHO INTERES POR UNA VISION ESPIRITUAL DEL UNIVERSO”

Esto nos lleva a algo que hay que decirlo con humildad, el modelo de enseñanza de las ciencias siendo artefactos creados por los hombres , tiene un tiempo de vida, y por tanto si la concepción del mundo de la población es científica o se masifica la ciencia en nuestro país, el modelo a aplicar sería otro que seguramente tenga que ver con la especialización y profundización de los temas. Y entonces los estudiantes entenderán que este nivel de conocimiento no basta, hay que avanzar mas; y si son conscientes de ello entonces también son los personajes de la historia a futuro que emprenderán un desarrollo científico sin precedentes y de servicio a la nación, lo externo, el apoyo de otros científicos, las campañas, los eventos, los maestros serán importantes pero no será lo fundamental para el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país.

Además el enfoque conceptual de la enseñanza de las ciencias por lo mismo de ser un enfoque totalizador globalizador genera un reponteciamiento de la organización del trabajo de aula como los centros de interés (ejemplo, el Año Internacional de la Física), y la organización de los contenidos científicos por método de proyectos operando unidades interdisciplinarias (ejemplo, Proyectos de Aprendizaje sobre el cáncer).

Que justifica el enfoque conceptual, hemos referido de la importancia que la comunidad científica se involucre en la tarea educativa en lo que J. Núñez, 1994 ha denominado la integración vertical que supone que la actividad científica se involucre a las mas diversos ámbitos de la práctica social. Y si la educación es un proceso o movilización social los contenidos deben viabilizarse hacia una orientación social que garantice a aprendizajes significativos bajo un enfoque conceptual.

“Un hecho fehaciente que justifica la creciente necesidad de la integración vertical de la ciencia, es que cada vez toma mas fuerza el criterio de que los avances de la ciencia y de la tecnología no solo repercuten y afectan la vida económica; sino que repercuten en toda la cultura que sirve de base a la cohesión social”[18]

Al respecto justificamos el enfoque conceptual recreando los planteamientos de la profesora Martinez:
La repercusión de los avances en Ciencia y Tecnología en la Sociedad
Multiplicidad de saberes y actividades científicas
Crecimiento explosivo de información
Acceso cada vez mas fácil a la información
Necesidad de solucionar problemas concretos en la sociedad
Salud
Formas de Vida
Comprensión lectora
Finalmente es el hombre que con una concepción del mundo que si es científica implica que es transformadora por un mundo mejor.

Implicancias del Enfoque conceptual:

El enfoque conceptual no solo es modificar contenidos, sino también el propio sujeto por una visión científica del mundo. Al respecto el Doctor J. Fiallo:
“Las relaciones interdisciplinarias, abarcan no solo los nexos que pueden establecerse entre los sistemas de conocimientos de una asignatura y otra, sino todos aquellos vínculos que se pueden crear entre los modos de actuación, formas de pensar, cualidades, valores convicciones y puntos de vista que potencian las diferentes asignaturas”.

Para ello:
El proceso de enseñanza aprendizaje bajo un currículo pertinente que asegure las actividades, proyectos y sesiones en ciencias de la escuela y para la escuela debe conjugar los métodos pedagógicos con los propios de la investigación científica.

Siendo así, la ciencia masificada extendida y eventualmente profundizada generará una visión del mundo transformadora. Porque en este proceso educativo no se contemplará la transformación del individuo sino - con el propósito pedagógico - dotarles de medios superiores de transformación de los medios de producción y las fuerzas productivas donde la ciencia es fuerza productiva directa. Esta aseveración plantea en síntesis la ligazón que hay entre lo local y lo global, en lo particular y lo universal entre las necesidades concretas de un país y el desarrollo científico a nivel mundial.

Existe pues, una urgencia de cambiar todo lo que se ha hecho acerca de la enseñanza de las ciencia, existe la urgencia de incorporar a las inmensas masas del Perú a las necesidades de desarrollo científico y tecnológico que necesita nuestro país y por tanto de convertir a nuestros estudiantes a futuro en elementos activos del país. Y como dice la Dra Ann “... la ciencia se convierta en una forma de ver y pensar que sea natural para todos y no esté reservada en unos pocos afortunados”.


BIBLIOGRAFÍA

1. _________ Revistas y Boletines, Centro Federado de Ciencias Físicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1985 – 1990
2. Ríos Quispe, Mario. Ensayo: Física en el Contexto Educativo,.EAP FCF UNMSM 2001
3. Ríos Quispe Mario, Verificación de los Laboratorios de Ciencias, Area de Proyectos Educativos UGEL 04, Investigación Educativa; 1989.
4. _________ II Evento CTA 2004, Enfoque Conceptual de la ciencia, Taller de Innovación Pedagógica.
5. ACEVEDO DIAZ, José Antonio, (2004), Reflexiones Sobre las Finalidades de la Enseñanza de las Ciencias: Una Educación Científica para la Ciudadanía, Revista Eureka, Vol 1 Nº 1, pág. 3 – 16
6. CHICANA NUNCEBAY, Wilder. Demostración en Clase Vs Experimentación en Laboratorio, Hacia una Metodología Didáctica en el Aula, Instituto de Astronomía de la UNAM (México). 2005.
7. _________ Proyecto de Implementación y Puesta en Marcha de los Laboratorios de Ciencias, Grupo Godofredo García – UNMSM. 2001
8. RIOS QUISPE, Mario. Proyecto de Seminario Por el Año Internacional de la Física. I.E. 2086 Perú – Holanda – Collique
9. _________ Eventos CTA 2003, 2004, 2005, Capacitación y Actualización Docente. Grupo Godofredo García – UNMSM.
10. HERNÁNDEZ SAMPIERI. Roberto. Metodología de la Investigación, Instituto Politécnico Nacional. 3era Edición. Mc Graw Hill.
11. _________. Actividades de Divulgación. El Cáncer, Sociedad Peruana de Radioprotección, Radioterapia – INEN y la I.E. 2086 Perú Holanda – Collique, II.E. Santa María Eufrasia – Salamanca.
12. Curso Internacional “Metodología de la Investigación Científica. Ciencia Embotellada y Ciencia en Acción” 11 – 16 Julio 2005, http://www.educiencias.org/.
13. CUELLAR REYES, Ladislao. Prevocacionales de Ciencias Físicas. Ediciones Una Nueva Filosofía Agosto 2000. UNMSM.
14. ZUBIRÍA DE SAMPER, Julián. Vanguardias Pedagógicas de la Sociedad del conocimiento. 1999.
15. NESTERENKO, G. La Sociedad y el Mundo Espiritual del Hombre. Editorial Progreso Moscú. 1980.
16. VALQUI, Holger. PISCONTE FERNANDEZ, Juan, RIOS QUISPE, Mario. Informe de trabajo. Comisión de Educación Científica y Tecnológica del CONCYTEC 2004.
17. MARTINEZ RUBIO, BLANCA N., La Interdisciplinariedad en la Ciencia, la Didáctica y el Currículo. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Pag. 77 hojas
18. RÍOS QUISPE MARIO, Encuentro Científico Internacional 2005, ECI 2005, Ponencia sobre Enfoque Conceptual de la Enseñanza de las Ciencias, Aspectos contextuales.



[1] El término al cual nos referimos es en realidad referente a la concepción del mundo y que entendemos como el conjunto de opiniones, principios, convicciones que determinan la posición del individuo o grupo social.
[2] Graduado en Ciencias Físicas con estudios de postgrado en Medición de la calidad Educativa, Editor y Conferencista en temas de Gerencia y Gestión de Calidad en Salud y Educación Convenio Unidad de Post Grado UNMSM, Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Escuela Peruana de Salud Pública, Responsable de Laboratorio I.E. 2086 Perú Holanda, mriosquispe@gmail.com, mariorios@epsap.org , http://www.epsap.org/

[3] Mundo Científico Nº 40
[4] Los temas actuales son biología molecular. Biotecnología, radiaciones, astrobiología .....
[5] Al respecto hay la teoría de la información de Shannon aplicado a la enseñanza
[6] Física en el Contexto Educativo y Científico, Pag. 99 , 2001, UNMSM. Mario Ríos Q.
[7] Prueba de ello son las nuevas interdisciplinas como Física Médica, Biofísica, Bioquímica, Físico Química, geopfísica, astrofísica econofísica, etc.
[8] Ciencia de frontera es un término que usa la comunidad científica para referirse a los temas de investigación de avanzada como Genomica, nanofísica etc.
[9] Galileo, El Mito y el Hombre, UNMSM 1989, Jornada Científica
[10] Manual de la Enseñanza de las Ciencias, UNESCO, Pag. 28,
[11]Esposa y Colaboradora del Dr. Carl Sagan, Entrevista en Revista DISCOVERY, Diciembre del 2003, Vol 7, # 12, pero dice algo mas la Dra.: “Si alguna cosa me preocupa es la desconexión entre conocimiento público y la ciencia”
[12] Manual de la Enseñanza de las Ciencias, UNESCO, Pag. 30,

[13] La Interdisciplinariedad en la Ciencia, la Didáctica y el Currículo, Blanca N. Martinez Rubio, Pag. 37
[14] Wilder Chicana, UNMSM Seminario de Metodología 2005, Ciencia Embotellada y Ciencia en Acción
[15] Ann Druyan dice: “Llevar las lecciones de la Ciencia al Corazón” Pag. 10 Revista Discovery Vol 7 2003
[16] Blanca Martinez, La Interdisciplinariedad.... pag. 26
[17] Clases dictadas a manera de conferencias a los alumnos (as) de secundaria del C.E. 2086 Perú Holanda
[18] B. Martinez la Interdisciplinariedad....., pag 20